Desde la más temprana juventud debió costearse los estudios, primero en el Colegio Nacional de Bahía Blanca y luego en la Facultad de Odontología de Buenos Aires; y lo hizo dando clases particulares durante el año lectivo. Pero además, en los meses de verano, cuando volvía al hogar familiar, trabajaba en la cosecha y en otras tareas rurales. Al mismo tiempo, no perdía el contacto con la rica vida cultural que, pese a dificultades de todo tipo, florecía en bibliotecas, centros filodramáticos y grupos de lectura, en la colonia.
A los 17 años fue el fundador y primer presidente del Centro de Estudiantes Secundarios Judíos de Bahía Blanca.
En Enero de 1918, al cumplirse 30 días (“shlóishim”) de la muerte de Ber Bórojov, fundó en Bahía Blanca, junto con varios obreros judíos, un Centro del Movimiento “Poalei Tzíon” a nombre de su ideólogo: tal vez el primero en el mundo judío.
El mismo año (2 de noviembre de 1918), ocupa la tribuna representando a dicho centro al festejarse el primer aniversario de la Declaración Balfour, para la que Gran Bretaña se comprometía a apoyar la creación de un Hogar Nacional Judío en Eretz Israel.
En Enero de 1919, en la tristemente célebre Semana Trágica, se desata en Buenos Aires un pogrom antijudío. Entre otros locales, es incendiada también la sede del “Poalei Tzíon”. A pesar de todo, con la ayuda del grupo de Bahía Blanca y de otros puntos del interior del pañis, el Movimiento se recupera y su semanario “Di Naie Tzait” (El nuevo tiempo) reaparece bajo la dirección de un intelectual, periodista y líder partidario recién llegado al país: Marcos Regalsky.
También el joven Kovensky, de apenas 19 años, se conecta con el Partido “Poalei Tzíon” en Buenos Aires y es elegido miembro de su Comité Central.
En Octubre de 1919 se reúne el Primer Congreso del Partido en la Argentina. En él Kovensky, de 19 años, propone ante las desinteligencias entre los colonos y los burócratas de la ICA, que no les entregan tierras a sus jóvenes hijos y yernos cerca de ellos, que el Partido “Poalei Tzíon” solucione el problema organizando la emigración de esos jóvenes a Eretz Israel y su asentamiento en colonias agrícolas sobre bases cooperativas. A tal fin se constituyó un comité en la colonia Narcise Leven (La Pampa) pero por último el proyecto no prosperó.
En 1920, Kovensky es co-fundador de la primera Escuela Laica “Bórojov” y se desempeña como secretario de su Comité Pedgógico.
En el Segundo Congreso del “Poalei Tzíon”, que se reúne en 1921, se produce la ruptura en dos fracciones. Kovensky queda en el sector ubicado a la izquierda y organiza la redacción del periódico “Arbeter Vort” (Palabra obrera).
Representando a los jóvenes pampeanos, participa en 1925 en el congreso en el cual las cooperativas agrarias judías de todo el país logran organizarse como “Fraternidad Agraria”.
En 1926 concluye sus estudios universitarios y obtiene el título de odontólogo. Se establece con su familia en Moisés Ville y en la vecina localidad de Sunchales, donde ejerce su profesión. En Moisés Ville, además, participa en la actividad teatral judía y ayuda a fundar una escuela judía en Rafaela y otra en Santa Fe.
En 1927 recibe al líder partidario Iaacov Zrubóvel en su primera visita al país.
En 1931, el Dr. Jonas Kovensky se establece definitivamente en Buenos Aires, donde retoma su actividad en el Partido y en las Escuelas “Bórojov”. El mismo año, preside en “Amigos del IWO” (Instituto Científico Judío) el Comité de Recepción al escritor y poeta Zalmen Reizin, enviado por el IWO de Vilna.
En 1932, una nueva ola reaccionaria recorre el país y se clausuran casi todas las escuelas judías de Buenos Aires, entre ellas las 5 esculeas “Bórojov”. En una reunión presidida por el Dr. Jonas Kovensky se crea entonces la “Zwischo” (sigla de “Tzentrále Véltleje ֽdishe Shul Organizatzie”, Organización Central de Escuelas Judías Laicas). Esta Organización funda el 14 de Mayo de 1934 su primera escuela que llevará el nombre del gran escritor y humorista en lengua ídish, Schólem Aléijem en la calle Sarmiento 2270, al cumplirse 75 años de su nacimiento. En enero de 1935 se abre la segunda escuela con el mismo nombre en Gurruchaga 185 (Villa Crespo).
El Dr. Jonas Kovensky, en su carácter de secretario general y más tarde presidente de la Organización “Zwischo” por muchos años, atravesó desde el trabajo pionero hasta la etapa de auge y contrucción de las espléndidas obras: “Kinderland” (colonia de vacaciones), “Escuela Secundaria” y “Ramat Shalom” (Escuela Primaria Integral).
En 1940/42, representando a su Partido, ocupó la secretaría del “Vaad Hajinuj” (Consejo de Educación) en la “Kehilá” de Buenos Aires, e instituyó un mismo subsidio para todas las escuelas judías. Paralelamente con su trabajo en la red escolar, se desempeña en la Daia como miembro del Ejecutivo. Allí defiende la idea, y la actuación, del Congreso Judío Mundial. Cuando se unifican las campañas de esta institución y del “Joint” en una única Organización Central de Ayuda, a la que luego se incorporan otras entidades, Kovensky es elegido su vicepresidente.
A partir de 1948, año de nacimiento del Estado de Israel, el Dr. Jonas Kovensky representa a nuestro “Ishuv”, a través de la “Daia”, en distintos encuentros internacionales. En misiones de asistencia a las víctimas de la guerra y de apoyo a los refugiados, visita junto con otros delegados numerosos países, incluso Medinat Israel.
En 1954 es elegido miembro del Comité Ejecutivo del Congreso Judío Mundial, y apoya la creación de un Ejecutivo Sudamericano en el que actúa hasta 1961.
Fue, en múltiples ocasiones, delegado a los Congresos Sionistas y a Conferencias Internacionales de su partido. Tuvo también el mérito de haber luchado denodadamente por la democratización de la “Kehilá” (A.M.I.A.) de Buenos Aires en elecciones proporcionales, lo que finalmente se logró. (El fue uno de los redactores del nuevo Estatuto de la Amia).
Ya nos hemos referido a su labor periodística como parte de sus tareas partidarias. Se destacó como traductor, con la versión al ídish de “Nuestros hijos”- de Florencio Sánchez, aparecida en el matutino “Di Presse” y presentada en Nueva York por el gran actor y director teatral Maurice Schwartz, en 1935. También tradujo al ídish “Cuando los hijos de Adán no son de Eva”- de Jacinto Benavente, que no llegó a representarse en Varsovia como estaba planeado.
En los últimos 4 años de su vida, Jonas Kovensky padeció una grave dolencia. Sin embargo, no dejó de interesarse por la vida de su Partido, del “Ishuv”, de la Escuela Schólem Aléijem y de Israel. Su pensamiento seguía inmerso en un mundo de ideas, de creencias y de valores.
Fue en esa época cuando en mis bastante frecuentes visitas a su casa (Tucumán y Boulogne Sur Mer), ya que él excepcionalmente salía, conversábamos sobre épocas pasadas y sobre los acontecimientos actuales en el “Ishuv”, en la Escuela, en Israel y en el Movimiento.
En esas circunstancias lo conocí más íntimamente como persona y en su derrotero, y pude apreciar cuánto se sentía su ausencia en nuestra vida institucional judía.
Falleció el 8 de Octubre de 1973.
|